Descripción
Magnífica pintura de Léolaf, nombre artístico de León Lafourcade. En ella se representa una escena ecuestre de jinetes en plena carrera, capturando la energía y el dinamismo del momento. La obra presenta una paleta cromática vibrante en los jinetes y caballos, con contrastes bien definidos entre sus trajes coloridos y un fondo mucho más difuso y etéreo. Se aprecia un uso expresivo de la pincelada, con trazos sueltos y fluidos que sugieren movimiento y velocidad, especialmente en el fondo, con un acabado diluido. La atmósfera nebulosa y los efectos de reflejo en el suelo contribuyen a esta sensación. Los jinetes se distribuyen a lo largo del lienzo en diferentes posiciones, creando una amplia sensación de profundidad. La composición se equilibra gracias a la línea de la cerca y la propia disposición de los caballos, generando una perspectiva que enfatiza la dirección de la carrera.
Las carreras de caballos se convirtieron en eventos sociales de gran prestigio, uno de los pasatiempos preferidos de las clases elevadas de la Europa del momento. La élite utilizó este tipo de eventos para exhibirse y entablar relaciones. La alta consideración y el dinamismo de este tipo de eventos hizo que se convirtiese en un tema atractivo para artistas como Degas, Théodore Géricault, Meissonier, entre otros. En este caso, Lafourcade emplea una combinación de pinceladas expresivas y colores vibrantes para capturar la energía del hipódromo, logrando un equilibrio entre la figuración y la sugerencia atmosférica.
León Lafourcade fue un artista de origen francés activo entre los siglos XIX y XX. Participó en diversas exposiciones, algunas en el Salon des Artistes Indépendants. En el reverso de la obra se encuentra un sello que evidencia que la obra fue vendida en la Maison Blanchet, un negocio de una familia de comerciantes, restauradores y marchantes de arte activos desde 1863 a 1963. Tuvieron diferentes sedes en París, la presente obra procede de su tienda en la calle Bonaparte. El diseño del sello nos permite fechar la pintura entre 1887 y 1905.