ENVÍOS INTERNACIONALES CON GARANTÍA PROFESIONAL

Since 1990

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Islas pueriles” Esteban de la Foz, Abstracción, 1996 – Cantabria, España

Consultar precio

Datos técnicos
  • Técnica sobre soporte: Óleo sobre lienzo
  • Título de la obra: “Islas pueriles”
  • Autor: Esteban de la Foz
  • Firmado en la esquina inferior derecha y en el reverso
  • Estilo: Abstracción
  • Año: 1996
  • País de origen: Cantabria, España
  • En buen estado de acuerdo a su antigüedad y uso
  • Dimensiones: 165 x 155 cm.

Descripción

Excepcional obra de gran formato de Esteban de la Foz, sin duda, la personalidad más representativa e influyente de la abstracción en Cantabria. Titulada “Islas pueriles” y fechada en 1996, esta obra se inscribe en la etapa de experimentación y madurez del artista, caracterizada por composiciones dinámicas y pinceladas gestuales e intuitivas. En esta etapa introduce además elementos inspirados en la naturaleza y el paisaje, con series como “Islas y Costas”, a la que pertenece esta obra.

Emplea una gama cromática sobria, con tonos grisáceos en la que destacan, sin mucho contraste, las pinceladas negras, azules y verdosas. El artista juega con las texturas mediante pinceladas muy matéricas, cargadas de pigmento, que dejan en el lienzo un relieve que sugiere cada uno de sus brochazos. Habitualmente realizaba sus propios pigmentos para poder así manipular la densidad de los mismos y jugar con cómo actuarían sobre el soporte. Es una pintura de trazos muy marcados que deja al espectador transportarse al proceso de creación de la pieza, intuyendo sus movimientos y ritmo.

Esteban Pérez de la Foz (Santander, 1928-2007)

Esteban de la Foz es el nombre artístico de Esteban Pérez de la Foz Fernández, pintor abstracto nacido en Santander el 4 de abril de 1928. Desde muy pronto mostró su inclinación por el arte. Sus primeros contactos con el dibujo y la pintura fueron de forma autodidacta, sin una formación académica apropiada. Su estilo evolucionó de manera constante y coherente a lo largo de su trayectoria, reflejando su inquietud artística y su apertura a las corrientes contemporáneas. Se pueden identificar hasta cinco etapas en su obra, cada una con características propias:

La primera etapa tuvo lugar hacia la década de 1950, sus primeros años, caracterizados por una figuración tardocubista y el neocubismo, con paisajes urbanos y retratos subjetivos realizados con líneas marcadas y planos facetados. En un principio, los más influyentes pintores de su devoción fueron Velázquez y Goya, hasta que conoció la obra de su paisano, Pancho Cossío. Fue entonces cuando decidió hacer tabla rasa. Realizó su primera exposición en la Galería Sur de Santander en el año 1954. Obtuvo una beca del Ministerio de Educación (1957) y fijó su residencia en París, momento en el que comenzó a desarrollar un expresionismo vinculado a un cubismo subyacente como base. La paleta de colores durante esta etapa es sobria, reflejando una visión estructurada y racional de la realidad, y experimentando con materiales y texturas.

Su segunda etapa (finales de los 50-60 ‘s) se caracteriza por una influencia de su estancia en París y su formación en L’École du Louvre y el Atelier de la Grande Chaumière. Su obra comienza a evolucionar hacia una síntesis formal más abstracta. Se interesa por la composición ordenada y el juego de empastes. Sus paisajes urbanos constructivistas evolucionan hacia grandes campos de color y formas geométricas, anticipando su transición a la abstracción.

En la tercera etapa (60’s y 70’s), marcada por el expresionismo abstracto y la crítica social, su pintura adopta un carácter mucho más expresivo, con pinceladas cada vez más amplias y colores vibrantes. Muchas de sus obras de esta etapa están cargadas de crítica social o reflejan un fuerte contenido existencialista.

Las décadas de los 80’s y 90’s están consideradas como su etapa de experimentación y madurez. Durante esta época, algunas de sus obras rozan el minimalismo, sin perder la expresividad, mediante composiciones dinámicas y motivos inspirados en la naturaleza y el paisaje. Tras más de diez años trabajando la abstracción total, en 1985, influido por el expresionismo abstracto americano y el neoexpresionismo alemán, desarrolló una serie de pinturas abstractas en lo que se refiere a la forma, pero manteniendo, de alguna forma, la figuración con los títulos, encargados de “guiar” al espectador indicando qué es lo que debe ver.  Esto es precisamente lo que ocurre con “Islas pueriles”.

Su quinta y última etapa (90’s y principios de los 2000) representa la culminación de su estilo y el camino hacia la abstracción. Alcanza un expresionismo de síntesis, con una pincelada rica y colores intensos, pero siempre equilibrados. Se evidencia una influencia musical en el ritmo y la estructura de sus últimas obras. Su paleta de colores predilecta es sobria, pocas veces se encuentran en sus obras grandes manchas de colores intensos, y siempre como recurso para aportar un mayor componente dramático. En sus últimas exposiciones mantiene su sello personal: un diálogo entre forma, color y emoción, con un fuerte dominio del óleo y la composición.

Con más de 40 exposiciones colectivas y en solitario, se posiciona como un artista esencial del arte español contemporáneo. Su trayectoria describe un camino desde el informalismo inicial hacia la abstracción. Hacia 1970 encontró su estilo más personal, caracterizado por la liberación total de la figuración, experimentando de forma magistral con el soporte y los pigmentos.

 

Exposiciones colectivas e individuales

  • 1953
    • Homenaje a Casimiro Sainz
    • I Salón de la Joven Pintura Montañesa (Galería Sur, Santander)
  • 1954
    • Primera exposición individual (Galería Sur, Santander)
  • 1955
    • Exposición en la Galería Altamira (Madrid)
    • Convocatoria del Premio Francisco G. Cossío 1955
    • I Salón de Pinturas del Ayuntamiento de Santander (Primer Premio)
  • 1956
    • Exposición colectiva en la Sala Delta (Santander)
  • 1957
    • Premio Sésamo de Pintura
    • Concurso del Ministerio de Educación Nacional (Madrid)
  • Finales de los años 50 – 60
    • Exposiciones colectivas en París y Londres
  • 1970
    • II Bienal de Pintura de Bilbao (Segundo Premio y Medalla de Plata por Óxidos vivos)
  • 1971
    • IV Salón de Estío de Baracaldo (Vizcaya) (Premio por Límite)
  • 1972-1977
    • Bienal Internacional de Zaragoza (1972)
    • III Exposición de Arte Español Actual (Torre de Merino, Santillana del Mar)
    • Museo de San Telmo (San Sebastián)
    • II Muestra de Arte Contemporáneo de Baracaldo (Vizcaya, 1975)
    • Aktuel Malerei (Bremen, 1975)
    • I Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo (1976)
    • Santander y la Vanguardia (Museo de Bellas Artes de Santander, 1977)
  • 1975
    • Exposición individual en la Galería Borkoowski (Hannover, Alemania)
  • 1979
    • Exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Santander (Espacio sellado, Díptico signado)
  • 1980-1985
    • Casa del Siglo XV (Segovia, 1980)
    • Galería Trazos Dos (Santander, 1981)
    • Galerías René Metrás (Barcelona, 1982)
    • Galería Quattocento (Tarragona, 1982)
    • ARCO con Trazos Dos (1982)
    • Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (1985)
    • Casa del Siglo XV (Segovia, 1985)
  • 1986-1989
    • Galería Carmen Durango (Valladolid, 1986)
    • ARCO con Trazos Dos (1986)
    • ARCO con Galería Carmen Durango (1987)
    • Pintores de Cantabria (Asamblea Regional de Cantabria, 1987)
    • XXI Premio de Pintura Caja León (1989)
    • Certamen Nacional de Pintura en Cantabria (Madrid, 1989)
  • 1990-1994
    • Galería Trazos Tres (Santander, 1990, 1992 y 1994)
    • Exposición en San Román de Escalante (Retrato estival, 1991)
    • Museo de Bellas Artes de Santander (Homenaje y muestra retrospectiva, 1994)
  • 2001-2005
    • Casa de Cultura de Torrelavega (2001)
    • Sala Bretón de Astillero (2002)
    • El Puente de la Visión (Museo de Bellas Artes de Santander, 2005)

Envío

El envío del producto será pagado por el comprador de acuerdo con las dimensiones, peso y destino. Nos pondremos en contacto contigo para gestionarlo y acordar el presupuesto. En los gastos de envío se incluye el embalaje profesional hecho a medida; y el envío personalizado, con número de seguimiento y garantía. Desde Fragonard Interiors te aconsejamos que realices la compra de la pieza para así reservarla, de esta manera no perderás la oportunidad de adquirirla.

El comprador será responsable de pagar los derechos de importación y los impuestos asociados en el país de destino, si los hubiera. Tenga en cuenta la exención de responsabilidad del vendedor con respecto a posibles cargos aduaneros, ya que se cobran en el país de destino y el importe a pagar lo determina la aduana de ese país.

Si fuese necesario pedir un permiso de exportación, los gastos corren a cargo del comprador. El coste depende progresivamente del valor de la obra a exportar.

PRODUCTOS RELACIONADOS

Horarios

Lunes – viernes: 10:30 – 14:00 / 17:30 – 20:30
Sábados: 10:30 – 14:00
Sábados tarde y domingos: Cita previa

Dónde Estamos

C/ Miguel Íscar 4,
47001 Valladolid

Contacto