Description
Excelente óleo sobre lienzo, firmado, fechado en 1880 y ubicado en Roma, obra de José Alcázar Tejedor. En él se representa a un macero, protagonista absoluto de la escena, lo que deriva de su vestimenta y, principalmente, porque porta la maza de ceremonia. Este atuendo se remonta a la época medieval. El traje original se denomina tabardo. Dicha vestimenta era lucida por monarcas y reyes de armas, pasando después a los heraldos y maceros de cortes y ayuntamientos. Las telas del personaje son de un rico terciopelo colorado; colores vibrantes, bordados dorados… sugieren el reconocimiento del personaje. Lleva además medias rojas, jubón y camiseta interior.
En dicho atuendo se representan distintos motivos heráldicos. Si se lee como un escudo cuartelado, la lectura sería la siguiente: En 1 de Castilla: en campo de gules un castillo de oro aclarado de azur; en 2: de León, en campo de plata un león rampante de púrpura coronado de oro, armado y lampasado de gules. En 3 de Aragón: en campo de oro cuatro palos de gules. En 4: cuartelado en aspa de Aragón y el Reino de Sicilia: 1 y 3, en campo de oro cuatro palos de gules; 2 y 4, en campo de plata un águila de sable coronada de oro y picada y membrada de gules. Estos motivos se adivinan también en la capa del personaje, con una bordura de castillos de oro sobre campo de gules.
El personaje ocupa el centro de la composición y destaca por la riqueza de los detalles en su atuendo, contrastando con el fondo arquitectónico de tonos neutros. Predominan los tonos cálidos, como el rojo del atuendo y los dorados de los bordados. El fondo grisáceo resalta aún más los detalles cromáticos. Las luces y sombras están delicadamente trabajadas, especialmente en los pliegues de la ropa, lo que contribuye a la sensación de volumen.
La obra demuestra un gran realismo en el tratamiento de las texturas. Se aprecia la suavidad del terciopelo, el brillo del oro y la dureza del mármol. Esta atención al detalle es característica de la pintura academicista del siglo XIX.
La postura del joven es ligeramente relajada pero formal, apoyado sobre la maza. La maza de ceremonia es un instrumento ceremonial a modo de cetro de plata o de bronce plateado que termina en un esferoide con adornos de crestas y relieves. Las mazas datan de principios de la Edad Moderna y las portaban alguaciles (conocidos como maceros) delante de cabildos y corporaciones municipales o legislativas. Tiene su origen en las mazas de combate que se usaron en las Edades Antigua y Media, y evocaban el recuerdo de las fasces romanas, que portaban los lictores o ejecutores de justicia delante de los pretores, cónsules y otras autoridades de la Antigua Roma.
Esta obra pertenece al género conocido como pintura de casacones en España, obras (generalmente de pequeño formato) protagonizadas por elegantes personajes del siglo XVIII, como «Il Contino» de Marià Fortuny, o de mosqueteros y otros personajes de inspiración barroca. Estas obras derivan de la influencia de Velázquez y sus contemporáneos, tanto en su ambientación como en su forma, aunque generalmente encontraremos temas hedonistas y alegres, alejados de la temática barroca.
José Alcázar Tejedor (Madrid, 1850 – 1907)
José Alcázar Tejedor fue un pintor español, nacido en Madrid, especializado en escenas de género, gran parte de temática religiosa. Desarrolló su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, como discípulo de Federico de Madrazo. Más tarde amplió sus estudios en París gracias a una pensión de la Diputación Provincial de Madrid. En la capital francesa compartió estudio con Luis Lafuente, y asistió al taller de Vicente Palmaroli. Tras regresar a España, en 1883 recibió una nueva pensión de la Diputación, en este caso para continuar su formación en Roma.
A su regreso, participó en diversas exposiciones nacionales e internacionales, obteniendo reconocimientos como una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881 y una segunda medalla en 1887 en esa misma exposición.
En 1896 se presentó a las oposiciones a la cátedra de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, y finalmente fue nombrado catedrático en 1902. En 1907, poco después de su muerte, el Círculo de Bellas Artes le dedicó una exposición homenaje. Alcázar Tejedor está actualmente representado en el Museo del Prado, así como en otras colecciones públicas y privadas.