Description
Excepcional cuna para niños de madera de haya curvada, diseño atribuido a los austriacos Jacob y Josef Kohn (padre e hijo) en el más puro estilo Art Nouveau a finales del siglo XIX y de clara referencia Thonet. De formas delicadas, la madera curvada da a la cuna una apariencia compleja pero ligera, dotándolo de una elegancia y esbeltez visible en todas las partes de la pieza, desde las patas hasta el brazo vertical en el que se encuentra el gancho para colocar el dosel. La cesta tiene forma de barco, y está atornillada a los extremos, lo que le permite mantenerse estática o bascular para mecer al niño. El interior se completaba con ropa de cama, grandes cojines y almohadas para crear una cama suave y protegida. Se conocen como “cunas arborescentes” y era habitual encontrarlas en las casas de familias acomodadas y burguesas a lo largo de todo el continente.
Los diseños de madera curvada se hicieron omnipresentes como asientos para cafés y jardines y, más tarde, como muebles domésticos elaborados y tapizados. Económicas, duraderas, ligeras e ideales para la exportación, porque los componentes podían ensamblarse después del envío. Piezas como la cuna de J. & J. Kohn se convirtieron en símbolos perfectos de la nueva era industrial, sin olvidar el imperante estilo Art Nouveau.
Se trata de una técnica muy innovadora para el momento, pues los muebles se fabricaban cociendo al vapor trozos de madera para doblarlos y colocarlos en moldes de metal para generar la curvatura deseada, endureciéndola de nuevo con el secado en hornos. Posteriormente se ensamblaban con herrajes, en lugar de las tradicionales uniones talladas a mano. La idea de los elementos estandarizados revolucionó los principios de la producción de muebles.
El proceso de la madera curvada había sido desarrollado por el diseñador alemán Michael Thonet a mediados del siglo XIX con el fin de fabricar muebles funcionales y atractivos de forma eficiente y económica. De hecho, patentó el sistema en 1841, pero otros fabricantes en Austria-Hungría irrumpieron en este campo cuando caducó dicha patente en 1869, como la firma J. & J. Kohn, que desarrolló ya desde 1867 modelos con personalidad propia, convirtiéndose en su principal competidor. Ya en la Exposición Universal de París de 1878 Kohn presentó un pabellón entero de madera curvada en el que dos piezas destacaron sobre todas las demás: una cama y una cuna. En realidad, ni Jacob & Josef Kohn ni Hermanos Thonet inventaron las cunas de madera, pero sí que hicieron la transposición al lenguaje de la madera curvada maciza de los diseños de cunas existentes a mediados del siglo XIX. Como referente, podemos tomar el ejemplo de la cuna de madera de R. Winfield, presentada en la Exposición Universal de Londres de 1851, de la que se conservan dibujos. J. & J. Kohn se especializó en la fabricación y venta de este tipo de muebles, y gracias a sus exportaciones a España y América latina ganó una gran influencia. En nuestro país se hizo especialmente popular en Valencia, donde diversos fabricantes produjeron reproducciones de cunas arborescentes del tipo de las de Kohn. Así es, entre los fabricantes españoles triunfó el estilo de Kohn.
Con el tiempo, los modelos del catálogo de Kohn se fueron simplificando, haciéndose menos lujosos y más funcionales. En concreto, la pieza que presentamos corresponde a lo que parece ser el modelo nº3 de la firma, según se atribuye (pues es el mismo modelo) en el Museum of Modern Art de Nueva York (J. & J. Kohn, Vienna, Josef Kohn, Jacob Kohn. Child’s cradle (model 1573). c. 1895 | MoMA), el Museu del Disseny de Barcelona (Moderniste Cradle by Kohn | Disseny Hub Barcelona) y el Museo de Bellas Artes de Montreal (Berceau (mbam.qc.ca)). Se conservan dibujos, fotografías de las exposiciones, catálogos de la marca y postales en las que se pueden ver los anteriores para admirar las diferencias.