Descripción
Excepcional pareja de paneles pintados, que fueron utilizados como puertas, y pertenecieron al reconocido mago francés Max Diff, obra del pintor Aldo Franceschini y fechados hacia 1970. Sobre un fondo negro se representa una pintura de temática “mágica” o, incluso, surrealista.
El conejo, que parece recién salido de la chistera, se presenta con una actitud casi humana, sentado sobre sus dos patas traseras y levantando la varita con una de sus patas delanteras. Dos palomas blancas sobrevuelan el escenario, una portando una carta de la baraja que se encuentra más abajo y, la otra, sosteniendo una guirnalda de banderas (Reino Unido, Francia, Suiza…) que, probablemente, hace referencia a los países en los que trabajó nuestro mago. Todo ello, valiéndose de un colorido llamativo y vibrante sobre el fondo oscuro, creando una atmósfera misteriosa que remite al ilusionismo.
Maxime Roux, el mago Max Dif (1911-1999)
El mago francés Max Dif, es reconocido por sus importantes contribuciones a la historia de la prestidigitación -arte o habilidad de hacer juegos de manos y otros trucos para la distracción del público-, a través de libros ilustrados, en los que están documentadas sus técnicas y evolución de sus trucos. Su nombre real era Maxime Roux, y nació en 1911 en Cantal, pero pronto se mudó a Limoges. Fue tipógrafo y linotipista, más tarde se convirtió en corrector del periódico «Le Populaire du Centre».
Desde muy joven le apasionó el mundo de la magia y, junto a dos amigos, fundó “el trío joven”, grupo con el que fueron haciendo espectáculos por toda la región. Junto con su esposa Eva, que era clarividente del teatro, escenificó y presentó frente al público de Limoges su espectáculo «le revue des illusions». Además, contaba con una elegante actuación con manipulación de cigarrillos y pelotas. En el número de los cigarrillos, le empezaban a aparecer encendidos entre sus manos vacías. En el año 1956 presentó un espectáculo en Barcelona. Llegó a participar en el Festival Mundial de Magia.
En 1974 se retiró de los escenarios, pero se dedicó a escribir libros sobre sus trucos, técnicas y magia en general. En ese mismo año publicó su obra de tres volúmenes «Historia y evolución técnica del conjuro». En 1983, se popularizó gracias a su libro «Mitología de lo maravilloso». En 1987 publicó «La historia ilustrada del conjuro» y después «La varita mágica» en 1988. Una de sus obras más emblemáticas es “Histoire illustrée de la Prestidigitation”, ya que está ilustrada y mezcla historia, poesía y técnica.
Fundó el Cercle Robert-Houdin du Limousin, donde inculcó una dinámica y asesoró a muchos magos que sobresalieron en los concursos organizados por la Asociación Francesa de Artistas del Conjuro. Fue presidente hasta su muerte en 1999.
Le otorgaron la medalla de honor de la ciudad de Limoges y obtuvo la mayor distinción posible por parte de la Asociación Francesa de Artistas del Conjuro, la Medalla de Oro Robert-Houdin y una Varita de Oro. Recibió el premio George Méliès gracias a sus obras, y también la Paloma Dorada en Antibes. El municipio de Couzeix, le otorgó a una de sus calles el nombre de Max Dif, en el año 2002.
Max Dif fue miembro de bastantes Sociedades Ilusionistas por todo el mundo: España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos… En sus libros, aparte de documentar cosas sobre magia, también transmite el lado artístico de la disciplina y resalta la necesidad de que haya misterio, poesía, asombro, ilusionismo… Por eso en sus obras hay cientos de ilustraciones y fotografías.
Aldo Franceschini (Mendoza, Argentina, 1945 – Cavaillon, Vaucluse, Francia, 2021)
Aldo Franceschini nació en Mendoza, Argentina, en 1945. Pintor, e hijo de la artista Rosario Moreno, utilizó el seudónimo artístico Aldo. En 1953 obtuvo un premio instituido por Editorial Kraft, para la ilustración de un cuento infantil, con tan solo 8 años de edad. Estudió en Lycée Janson de Sailly. En 1958 su familia se instaló en París, donde comenzó a vender sus obras en los cafés de Saint Germain des Pres, ampliando sus actividades a la Costa Azul. Expuso en Galería H de Buenos Aires en 1960, París en 1959, Artistas Latinoamericanos en el Museo de Arte Moderno de París en 1962, en Madrid, Nueva York, Bruselas y ciudades de Alemania. Obtuvo el Primer Premio Renault en su primera muestra individual en París en 1958.