La Duchesse Brisée es mucho más que un simple mueble. Su silueta fragmentada y elegante, compuesta por varias piezas ensambladas con refinamiento, nos transporta al corazón de la Francia del siglo XVIII, cuando los salones parisinos eran auténticos templos del ingenio, la filosofía y la sofisticación femenina.
Este exquisito diván, conocido también como “la cama de la duquesa”, fue el asiento predilecto de la alta sociedad entre 1745 y 1780. Surgió en pleno auge del reinado de Luis XV, una época donde el arte florecía y donde las mujeres dirigían con gracia la vida cultural desde sus salones.
En este contexto nació la Duchesse Brisée, un mueble que rompía con la rigidez de la silla tradicional para ofrecer una nueva forma de descanso: elegante, adaptable y profundamente femenino. Esta chaise longue no era una sola pieza, sino una composición armoniosa de varias.
Su nombre, brisée, que en francés significa “rota” o “fragmentada”, alude precisamente a esa disposición modular: la combinación de una bergère (un sillón tapizado de respaldo curvo y envolvente) con un reposapiés o un segundo asiento alargado, que podía alinearse o colocarse frente a la primera parte, formando una estructura versátil y refinada. A veces incluso se componía de dos bergères enfrentadas, unidas por un puf intermedio. Estas piezas, aunque móviles, solían mantenerse unidas por discretas abrazaderas metálicas que preservaban la unidad del conjunto.
Diseñada para el descanso, la Duchesse Brisée no sólo permitía sentarse con estilo, sino también reclinarse. Se tapizaba con telas nobles —seda bordada, damascos florales o terciopelos— y la madera, tallada con maestría en formas rococó, solía estar pintada o dorada con pan de oro, reflejando la luz de los candelabros en las boiseries de los grandes salones.
El origen de uno de sus elementos, la bergère o “pastora”, se remonta al siglo XVII. Este asiento mullido y acogedor, con respaldo bajo y brazos generosos, surgió en medio del barroco. Su versión más común en la duchesse brisée era la llamada pastora góndola, reconocible por su respaldo curvo en forma de arco y brazos pequeños, envolventes como los de una góndola veneciana.
Con el tiempo, surgieron variantes como el modelo “barco”, que incorporaba un respaldo bajo al final del asiento, y el modelo “sultana”, de inspiración oriental, con dos respaldos que cerraban el diván por ambos extremos. Esta última versión fue reconocida en 1774 como una elegante derivación de la duchesse brisée, confirmando su versatilidad estética y su capacidad para dialogar con distintas culturas visuales.
Aunque profundamente europea en espíritu y fabricación, no llegó a cruzar el Atlántico hacia América en su momento de gloria, se dice que el concepto que inspira a la duchesse brisée tiene raíces más antiguas, remontándose incluso a Egipto. Se han encontrado tumbonas de la I Dinastía que reflejan una estructura sorprendentemente similar, prueba de que el arte del descanso ha sido un anhelo constante a lo largo de la historia.
Tras su esplendor en el siglo XVIII, el mueble cayó en cierto olvido, hasta que el gusto por el Renacimiento Rococó en la década de 1840 lo rescató y le devolvió su lugar como símbolo de elegancia intemporal.
Hoy, la Duchesse Brisée es una joya del mobiliario clásico francés. Es el reflejo de una época donde el diseño no sólo buscaba funcionalidad, sino que también buscaba la comodidad y sofisticación.
En la tienda contamos con una refinada Duchesse Brisée compuesto por dos sillones Luis XV con un puf central a juego. Los asientos presentan una estructura de madera tallada a mano, con elegantes patas curvadas y detalles esculpidos, típicos de la época. Está tapizado con una tela floral en tonos azules sobre una base crema, que aporta luminosidad y romanticismo al sillón.

Sillón “Duchesse brisée”, Estilo Luis XV, Madera policromada, S. XVIII
Fuentes:
- Anticstore. La duchesse brisée
La duchesse brisée – Article : AnticStore
- Eye for design (2015, octubre). Decorating with the duchess brisée
Eye For Design: Decorating With The Duchess Brisée
- Magazine Barrebys (2024, julio). Une duchesse brisée: qu’est-ce que c’est?
Une duchesse brisée : qu’est-ce que c’est ? | Magazine Barnebys