Descripción
Exquisito alzado realizado por Luis Cervera Vera en 1970, firmado en zona inferior derecha. Se trata de un proyecto arquitectónico donde se presenta un edificio clasicista, de claros ideales herrerianos. Dibujo preciso y técnico, llevado a cabo a lapicero y herramientas varias, como reglas y escalímetros; completado posteriormente con acuarelas de color.
Cervera Vera fue académico e historiador, además de arquitecto. En su campo de estudio se centró en la arquitectura clásica, especialmente renacentista, tanto italiana como la posterior española. Indagó sobre los tratados básicos de la arquitectura y demostró gran interés por las obras de Juan de Herrera, arquitecto español del siglo XVI. Este dibujo representa precisamente eso, una construcción de rígidas proporciones matemáticas que caracteriza el estilo renacentista del imperio de Felipe II. Otra característica importante son los chapiteles de pizarra y los elementos decorativos geométricos (esferas y pirámides). Herrera, en su manera de hacer, disuelve la ornamentación figurativa dando como resultado la culminación de los volúmenes arquitectónicos propia del clasicismo. La influencia de su estilo, llamado inicialmente desornamentado y posteriormente herreriano, se extenderá por casi un siglo y tendrá seguidores infinitos.
El alzado de este edificio se proyecta de manera axonométrica, es decir, se ilustran las tres dimensiones de forma simultánea, incorporando nociones de profundidad y espacialidad en el dibujo. Presumiblemente se trata de un convento u hospicio, perteneciente a una orden religiosa, de planta rectangular que en el medio del eje presenta la iglesia, cuya fachada coincide con el eje simétrico del plano. Iglesia de enorme clasicismo, planta de cruz latina, gran cúpula y fachada renacentista. La proyección se completa con jardines y árboles, coloreados con acuarela, además de religiosos con hábito oscuro.
Bibliografía Luis Cervera Vera obtenida de la Real Academia de la Historia
Doctor arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, licenciado en Ciencias exactas por la Universidad Central y técnico urbanista por el Instituto de Estudios de Administración Local. Desempeñó varios cargos en la Administración pública, al servicio de Ministerio de Hacienda y arquitecto conservador de monumentos nacionales (Dirección General de Bellas Artes), además fue miembro de la Junta Asesora de Monumentos y Conjuntos Históricos y Artísticos (Ministerio de Educación y Ciencia, 1983). Como urbanista y restaurador de monumentos históricos destaca en el conjunto de Lerma (Burgos), el colegio de santa Cruz y san Gregorio de Valladolid, las iglesias de santa María de Frómista (Palencia) y de la Lugareja en Arévalo (Ávila), o la catedral de Astorga (León). También fue historiador de la arquitectura y el urbanismo españoles. Pita Andrade (1998) hace una división de su producción bibliográfica en cinco grandes apartados: Felipe II, El Escorial, Herrera y otros arquitectos del entorno; urbanismo; la villa de Lerma y sus duques; monografías sobre varios monumentos arquitectónicos; e importantes noticias sobre arquitectos (Sabatini, Sagredo, Vitrubio, Mateo Vázquez, Lois de Monteagudo y Juan de Herrera, a quien dedicó una cincuentena de estudios).
Fue miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1975 para cubrir la vacante producida en la Sección de Arquitectura por fallecimiento de Luis Menéndez Pidal; firmaron la propuesta Francisco Íñiguez Almech, Luis Gutiérrez Soto y Luis Moya Blanco. Fue elegido el 30 de junio e ingresó el 4 de abril del año siguiente, pronunciando un discurso Sobre las ciudades ideales de Platón, al que contestó Luis Moya Blanco. En esta institución fue censor (1977-1988), y presidente de la Comisión de Publicaciones, en cuya revista oficial (Academia) publicó numerosas investigaciones; la misma corporación le otorgó el Premio Conde de Cartagena y el González de la Peña del año 1994.
Entre sus numerosas distinciones, fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, además de correspondiente (1978) y de número (1987) de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de honor de la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes de Burgos, y miembro de la Hispanic Society of America de Nueva York, y de otras muchas instituciones españolas y americanas. Ostentó la encomienda de número de la Orden del Mérito Civil.
Muestra de su sentir bibliófilo fue la gran biblioteca especializada que logró a lo largo de los años; también reunió una importante colección filatélica que fue subastada en Nueva York. Fundó un centro privado para la investigación historiográfica de la arquitectura y el urbanismo.