Descripción
Esta obra de René Genis, pintor francés conocido por su estilo sereno y poético, representa un campo sembrado desde una perspectiva inusual, cortada por un primer plano de cipreses. Mediante una hábil disposición de los elementos, el autor crea profundidad, sugiriendo la proximidad a través de un tronco de ciprés incompleto, limitado por el marco, mientras que otros árboles, cada vez más completos, se suceden en el fondo, proporcionando una sensación de distancia. Esta técnica evoca la influencia de las estampas japonesas.
Los diferentes planos de cultivo, con tierras sembradas de distintas especies vegetales a distintas alturas, contribuyen a una composición equilibrada que abarca todo el campo. El cielo azul, típicamente primaveral, difumina la línea del horizonte, añadiendo ligereza y serenidad al conjunto. Esta obra, al igual que muchas de las de Genis, fusiona el detalle minucioso con la armonía formal, ofreciendo una atmósfera tranquila y contemplativa.
René Genis, miembro destacado de la Escuela Neofigurativa parisina, trabajó con una paleta de colores semitransparentes, permitiendo así una mejor captación de la luz. Su estilo, influenciado por el realismo poético, se caracteriza por la creación de paisajes que no solo representan la naturaleza, sino que la elevan a una experiencia visual única, en la que lo real y lo poético se entrelazan de forma sublime. Su obra ha sido reconocida en importantes museos, incluyendo el Musée d’art moderne de la Ville de Paris y el Museo de Bellas Artes de Lyon.
Con una carrera que abarcó varias décadas y múltiples exposiciones, Genis dejó una huella duradera en el arte contemporáneo, destacándose por su capacidad para capturar la belleza de lo cotidiano con una mirada profundamente serena. El pintor suizo Andry Denzler reconoce haber sido influenciado por él. Esta pieza, representativa de su estilo, es una invitación a sumergirse en la quietud del campo y la elegancia natural que lo caracteriza.
René Genis (1922 – 2004)
René Genis fue un pintor francés de lenguaje sereno y poético. Nació el 26 de julio de 1922 en Hué, Annam, Indonesia Francesa (Vietnam). Genis regresó con su familia a Gironde, Francia, en 1931. A partir de 1940 estudió durante cinco años en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos, lo que le valió una beca de cuatro años para la Escuela de Artes Decorativas de París con Albert Marquet y Marcel Gromaire. Expuso en el Salón de la Jeune Peinture y participó en exposiciones colectivas por toda Francia. Tuvo su primera exposición individual en la Galerie Charpentier de París en 1956. Pintor, grabador e ilustrador, Genis enseñó en el College de Pontoise. A partir de ese momento, Genis expuso sus pinturas en el Salón de la Jeune Peinture, y recibió el premio en 1960. Durante cuarenta años, expuso regularmente en el Salón Comparaisons en el grupo de Maurice Boitel. Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Charpentier de París en 1956. También fue miembro de la Sociedad de Pintores-Grabadores Franceses.
Conocido por su uso translúcido de colores en la representación de paisajes y bodegones, el trabajo de Genis ondula entre formas desarrolladas y áreas de color plano. Sus composiciones crean una armonía distintiva entre la escena representada y las cualidades formales de la pintura, destacando sus propiedades materiales al tiempo que incluye detalles del mundo real cuidadosamente observados. Genis es famoso por sus elegantes pinturas de naturalezas muertas. No importa si el tema es un paisaje oriental o la campiña francesa, siempre mantiene un ambiente muy poético y sereno. Junto con otros artistas como Guy Bardone, André Brasilier, Bernard Cathelin y Paul Guiramand, Genis también es uno de los miembros más importantes de la Escuela Neofigurativa parisina. Su obra se encuentra actualmente en el Musée d’art moderne de la Ville de París, la Biblioteca Nacional de París, el Museo de Bellas Artes de Lyon, el Museo de Arte Yamagata, etc. René Genis estuvo influenciado por el grupo de realistas poéticos con Christian Caillard, Jules Cavaillès, Raymond Legueult, Roger Limouse, Roland Oudot, André Planson, etc. El pintor suizo Andry reconoce haber sido influenciado por él.
René Genis murió en París el 25 de febrero de 2004.