ENVÍOS INTERNACIONALES CON GARANTÍA PROFESIONAL

Since 1990

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EL BLOG
DE FRAGONARD INTERIORS

Según la documentación conservada, el inicio de la Compañía de las Indias Orientales surge cuando las sociedades que pretendían al monopolio del comercio con las Indias Orientales deciden unirse en una sola compañía. Sin embargo, la compañía atravesó por diversas dificultades, por ejemplo, fue suspendida varios años durante el protectorado de Cromwell. Durante el reinado de Guillermo III la compañía casi se disuelve debido a la intervención holandesa a instancias del parlamento.

En el reinado de Guillermo III, los whigs (partido político de Inglaterra que se fundó en los años 70-80 del siglo XVII. Expresaba los intereses de los círculos financieros y de la burguesía mercantil, así como de parte de la aristocracia aburguesada. Los whigs dieron comienzo al partido liberal. Fuente: Marx 1853) se hicieron rentistas de los ingresos del Imperio Británico. Fue en este periodo donde aparece el Banco de Inglaterra, se establece el sistema proteccionista en Inglaterra y se equilibran las fuerzas en Europa, todo esto hizo que el parlamento reconociese la existencia de la Compañía de las Indias Orientales (aunque a ojos externos había una aparente libertad, lo cierto es que nos encontramos ante un dominio de los monopolios que eran legales y reconocidos oficialmente como naciones por decisión del parlamento en lugar de haber sido otorgados como privilegios personales por la realeza, como ocurría en los reinados de Isabel y Carlos I).

La Compañía de las Indias Orientales impidió que la gente común participara en el comercio de la India, mientras que la Cámara de los Comunes le negó su derecho a estar representada en el parlamento. Este es uno de los casos donde podemos ver la primera gran victoria de la burguesía contra la aristocracia feudal.

La unión que se forjó entre la monarquía constitucional y los magnates del dinero que se beneficiaron del monopolio entre la Compañía de las Indias Orientales y la revolución “gloriosa” (1688), se basó en la fuerza de la corrupción.

¿Qué es realmente la Compañía de las Indias Orientales?

La Compañía de las Indias Orientales es una poderosa empresa que llegó a gobernar casi todo el subcontinente indio. La compañía se desarrolló entre 1600 y 1874, tenía su propio ejército, sus propios territorios y un gran dominio de uno de los productos que ahora se considera “británico”: el.

Las “Indias Orientales” (nombre con el que se conocía al subcontinente a principios del siglo XVII) era un territorio que destacaba por albergar especias, telas y objetos de lujo de gran interés para los europeos ricos. España y Portugal dominaban el comercio en el Lejano Oriente gracias a su destreza marítima, y Gran Bretaña (deseosa de ese poder) tomó los barcos de la Armada española, a la cual derrotaron en 1588 y consiguió que la monarquía se convirtiese en una potencia naval.

En el año 1600, algunos empresarios ingleses solicitaron a Isabel I una cédula real para poder viajar a las Indias Orientales en nombre de la corona (a cambio, obtendrían el monopolio del comercio). Para que el proyecto siguiera adelante, los mercaderes pusieron de su propio bolsillo alrededor de 70.000 libras, así es como nació la Compañía de las Indias Orientales

La compañía estableció un sistema de “factorías”, es decir, dejaban a representantes -factores- que se encargaban de establecer puestos comerciales y adquirían y negociaban los bienes. En 1613 se hizo un tratado con el emperador mongol Jahangir y estableció la primera factoría en Surat -actual India Occidental-. A medida que pasaba el tiempo, la compañía también se centró en especias como la pimienta, al calicó, a la seda y al té, además se extendió a lugares como el golfo Pérsico, China y otras partes de Asia.

La cédula real de la Compañía de las Indias Orientales permitió “guerrear” y, en un principio, se usó la fuerza militar tanto para protegerse como para luchar contra los rivales comerciales. En 1757, el estado mongol de Bengala se hizo con el control de todo. En este periodo destaca Robert Clive, el encargado de dirigir el ejército de la compañía, y consiguió convertirse en el gobernador de Bengala (debido a esto, recaudó impuestos y aranceles, los cuales se usaban para comprar bienes indios que luego se exportaban a Inglaterra). Gracias a esta victoria, la compañía expulsó a los franceses y holandeses del subcontinente indio.

Mapa del Imperio Británico.

A medida que pasó el tiempo, la Compañía de las Indias Orientales tuvo que anexionarse a otras regiones del subcontinente y forjó alianzas con los gobernantes de los territorios que nunca lograron conquistar. La documentación conservada indica que en su apogeo, el ejército tenía 260.000 miembros y era responsable de casi la mitad del comercio británico. En esos momentos, el subcontinente estaba totalmente dominado por los accionistas de la compañía, quienes elegían a mercaderes y gobernantes cada año para que dictaran las políticas en los territorios.

Las causas que llevaron a este conflicto fueron religiosas, políticas y sociales: el uso de cartuchos engrasados con grasa animal ofendía a hindúes y musulmanes, hubo pérdida de liderazgo militar, exceso de confianza británico, reformas fiscales impopulares, rechazo a nuevas tecnologías y la doctrina de caducidad permitió anexiones arbitrarias de territorios indios.

Todo llega a su fin

El motín del Ejército de Bengala, también conocido como el Levantamiento de los Cipayos, el Levantamiento de la India o la rebelión de la India de 1857, fueron un conjunto de acontecimientos que se dieron entre 1857 y 1858 en algunos regimientos del Ejército de Bengala. Esta rebelión termina con la caída del reino de Gwalior el 20 de junio de 1858. 

Fue el Ejército de Bengala el que tomó la iniciativa, inició motines en los distintos regimientos, aunque rápidamente, elementos nacionalistas indios trataron de politizar el conflicto solicitando que el emperador mongol restableciera el antiguo Imperio mongol, pero los británicos consiguieron restablecer el control.

 La consecuencia de estos motines fue la disolución de la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1858, por lo que los británicos tuvieron que reorganizar su ejército, el sistema financiero y la administración de la India. El país pasó a ser gobernado por la Corona británica (Raj británico).

FUENTES: 

En este blog encontrarás contenido de interés para ti, apasionad@ del arte.

Premium

FRAGONARD

INTERIORS AND DECORATIVE ANTIQUES

Horarios

Lunes – viernes: 10:30 – 14:00 / 17:30 – 20:30
Sábados: 10:30 – 14:00
Sábados tarde y domingos: Cita previa

Dónde Estamos

C/ Miguel Íscar 4,
47001 Valladolid

Contacto