ENVÍOS INTERNACIONALES CON GARANTÍA PROFESIONAL

Since 1990

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EL BLOG
DE FRAGONARD INTERIORS

En Valladolid, durante el franquismo abrió sus puertas la librería Relieve (1951) en la calle Cánovas del Castillo, fundada por los hermanos Rodríguez y usada por los intelectuales como punto de encuentro. Fue en este núcleo donde se gestó uno de los grupos de artistas más importantes de Valladolid en el siglo XX, el Grupo Simancas, precedido por el grupo Pascual Letreros, que apostaron por la abstracción, influenciada en cierta forma por el constructivismo de Joaquín Torres García. 

A diferencia de sus predecesores, estos apostaron por las nuevas formas, persiguiendo la modernidad en lo que a los aspectos formales se refiere. Temáticamente, el gran tema de los pintores del Grupo Simancas fue la reivindicación del paisaje castellano. Los artistas plásticos empezaron a tomar relevancia durante los años 60 con la celebración de sucesivas exposiciones en la Galería Castilla (1962) ubicada en la calle Miguel Íscar, conocida años más tarde como Sala Jacobo.

Varios miembros del grupo viajaron por Europa, siendo en uno de esos viajes donde tuvieron la oportunidad de conocer un pequeño pueblo francés que les inspiró enormemente. Saint-Paul de Vence era un pueblo dinamizado por la actividad artística, conseguido a través de la instalación de artistas en el pueblo, la constante celebración de exposiciones y la venta de obras de arte y artesanía. Este recurso de dinamización del medio rural fascinó a estos pintores, que tomaron la iniciativa de replicarlo en Valladolid. 

El primer intento se llevó a cabo en Urueña, donde Gabino Gaona y Fernando Santiago se instalaron. Sin embargo, la idea no caló debido a que estaba relativamente aislado. Este aspecto fue tomado en cuenta para una segunda tentativa, esta vez en Simancas. Fue en torno a los años 70 cuando los artistas empezaron a mudarse a esta localidad, entre ellos, algunos de los futuros miembros del Grupo Simancas. Según se fueron mudando artistas, se fueron inaugurando espacios para la actividad artística y actividades culturales como la galería Arcón-47 y tiendas de artesanías. 

Paisaje castellano. Gabino Gaona

Este grupo de artistas, mayormente conocido como Grupo Simancas, respondió también  por las denominaciones Grupo Jacobo o Grupo Relieve, nombres que hacían alusión a sus orígenes, no obstante, estos terminaron por quedarse en un segundo plano. El actual nombre fue usado por primera vez por Radiotelevisión Española en torno a los años 70.

Domingo Criado habló del Grupo Simancas como un grupo de amigos común, que compartía el amor por el arte, pero que como cualquier otro grupo de amigos, discutían, viajaban y creaban nuevos recuerdos juntos. Sin embargo, afirmó que no existía un planteamiento estético común, aspecto que vemos claramente al analizar la obra de los miembros en su conjunto. 

La diferencia formal entre todos ellos responde a su formación y experiencia particular, pero comparten esa idea de dar la espalda al gusto de la sociedad vallisoletana del momento para experimentar con formas nuevas. Una de las grandes particularidades del Grupo Simancas respecto a los movimientos de vanguardia fue la carencia de un manifiesto que tratase las bases estéticas y las inquietudes que plasman en sus obras. 

Su consolidación como grupo según Gabino Gaona se dio a finales de los años 60 con la celebración de la exposición Ensayo Colectivo Poesía (1968) en la Sala Jacobo, exhibición posteriormente llevada a Salamanca. Su periodo de actividad como grupo duró hasta finales de los años 80 del siglo XX. La pertenencia a este grupo fue complicada de definir, asunto plasmado en la obra Toreros antes del paseillo (1987) de Félix Cuadrado Lomas. 

Toreros antes del paseillo (1987). Félix Cuadrado Lomas

Varios artistas quedaron fuera del retrato grupal, pero por cuestiones de espacio según el autor. En esta podemos ver junto al pintor a Pepe Relieve (José Rodríguez), Ramón Torío, Domingo Criado, Gabino Gaona, Fernando Santiago (Jacobo), Jorge Vidal, Santiago Amón y Eduardo González. En esta obra se aprecian algunos detalles interesantes como el bisonte altamirano y el antiguo escudo de la Comunidad Autónoma de Castilla en el capote de Cuadrado Lomas o un guiño a la bandera republicana en el capote de Pablo Rodríguez. 

A pesar de estas referencias en la obra, Gabino Gaona defendió que la política no importó en el grupo. Cada uno tenía su ideología, pero en el grupo primaban los aspectos plásticos. Ramón Torío expuso que en el grupo había todo tipo de ideologías. Sin embargo, primaba lo que hoy catalogaríamos como ideología progresista en miembros como Cuadrado Lomas, Blas Pajarero y Domingo Criado, que manifestaron abiertamente su posición política.

Independientemente de su ideología, esta no se manifestó explícitamente en sus obras. Al fin y al cabo, el Grupo Simancas fue un grupo realmente diverso ideológica y estéticamente. Esto último no significa que no existan aspectos comunes en sus obras. Los elementos principales de cohesión del grupo fueron el paisaje castellano y las barcas de Nazaré, un pueblo pesquero en Portugal. (cabe destacar que algunos de los miembros que no lo cumplen como Francisco Sabadell y Jorge Vidal). 

Paisaje de Simancas. Jorge Vidal

Estas barcas fueron un símbolo de la amistad de estos pintores, un recuerdo de sus constantes viajes a Nazaré, pueblo que enamoró al grupo de amigos al no estar invadida por el turismo. Las coloridas barcas se convirtieron en uno de los temas más recurrentes del grupo, siendo representadas con el estilo propio de cada uno de ellos.

El paisaje castellano como tema principal del grupo se debe su origen vallisoletano o bien porque tenían una importante vinculación con el campo. Esta relación con Castilla y su paisaje generó en ellos un fuerte sentimiento de pertenencia que les inspiró y dio continuidad a uno de los grandes temas de la historia del arte contemporáneo en España, la pintura de paisaje.

Algunos de sus precedentes fueron la pintura de la generación del 98 y las vanguardias de 1920-1930 como la escuela de Vallecas. El Grupo Simancas se alejó de sus precedentes formalmente, aunque conceptualmente sigue la misma línea: La reivindicación del paisaje castellano a través de nuevas formas. En cuanto a la estética Félix Cuadrado Lomas y Jorge Vidal son considerados los pilares del grupo, el primero representando la tradición y el segundo trayendo las influencias de las vanguardias en el extranjero.

Otra de las personalidades del grupo que fue considerado pilar del grupo fue Blas Pajarero debido a su papel vital en su gestión y promoción. Tuvo una vinculación directa de éste con la librería Relieve puesto que fue hermano de los fundadores. Pajarero se dedicó a la publicidad y promoción de eventos relacionados con el arte.  

A la muerte de uno de sus hermanos, se asoció con su hermano José, adentrándose así en la empresa editorial de la familia. Esto fue de vital relevancia puesto que la publicación de pliegos de cordel vallisoletanos con ilustraciones e imágenes de las obras del Grupo Simancas fue uno de los medios que permitió la rápida y eficaz difusión en masa de su obra. La difusión también se produjo a través de la celebración y promoción de eventos artísticos por parte de Blas Pajarero, que se convirtió en el galerista fundamental del grupo, abriendo salas entre Valladolid y Simancas. 

Bibliografía

Gutiérrez Baños, F., de Dios, L. M., Calleja, M., Gavilán Rodríguez, E., Ortega Coca, T., Viloria, M. A., & Torío, R. (2011). Grupo Simancas. Paisaje – Color – Expresión. Museo Patio Herreriano.

En este blog encontrarás contenido de interés para ti, apasionad@ del arte.

Premium

FRAGONARD

INTERIORS AND DECORATIVE ANTIQUES

Horarios

Lunes – viernes: 10:30 – 14:00 / 17:30 – 20:30
Sábados: 10:30 – 14:00
Sábados tarde y domingos: Cita previa

Dónde Estamos

C/ Miguel Íscar 4,
47001 Valladolid

Contacto