Hace más de 200 años, en el Periodo Edo (1603-1867) aparecieron por primera vez las muñecas llamadas kokeshi. Se piensa que se crearon por artesanos japoneses de Tôhoku para ofrecerlas a los visitantes de las aguas termales de la región -su finalidad era crear un objeto distintivo y que se diferenciara de los típicos cuencos que elaboraban-.
Los kijishi (término para referirse a los talladores de madera locales) eran muy hábiles a la hora de fabricar objetos de madera, los cuales tenían una gran demanda de los turistas, gracias a esto, las kokeshi se convirtieron en uno de los objetos de recuerdo más populares y la economía de la zona entró en auge.

Aunque esta teoría sobre la función de las kokeshi ha sido muy defendida, hay investigadores con otras teorías muy relevantes. Algunos estudiosos piensan que las muñecas se crearon en memoria de los niños que se sacrificaban debido a la hambruna. Otros defienden que servían para invocar a las divinidades de la fertilidad y las buenas cosechas. También se dice que las kokeshi simbolizan el deseo de tener un bebé o que se usan para los masajes en los rituales onsen -como una herramienta, no como algo simbólico-.
No solo su significado ha creado una diferencia de opiniones, sino que su etimología también ha sido objeto de debate. Mientras que algunos investigadores defienden que la palabra “ko” deriva de “ki” -árbol- y “keshi” de “kezuru” -cepillar, raspar-, otros piensan que “ko” se refiere a la palabra japonesa que se usa para referirse a un niño y que “keshi” viene del verbo “kezuru” -que en este caso significa “quitar” o “hacer desaparecer”-.
No hay que olvidar que anteriormente, las muñecas de origen japonés tenían una gran variedad de nombres según la región (kogesu, kiboko, deko…). Fue en 1940 cuando el término kokeshi comenzó a usarse por artesanos y coleccionistas japoneses.
Solo hay una forma de realizar una muñeca kokeshi: tiene que estar tanto realizada como pintada a mano por un artesano kijishi y debe ser siempre de madera. Están firmadas por el maestro artesano que las creó, esto les otorga un gran valor, ya que indica que se ha fabricado mediante una técnica valiosamente conservada. Respecto a la madera, lo habitual es trabajar con mizuki -cornouiller- o itaye-kaede -arce japonés-, los artesanos prefieren estas maderas ya que son suaves y resisten la talla (aunque existen muñecas realizadas con otro tipo de madera, como la de cerezo). Lo importante es que cualquier madera debe secarse al aire libre durante al menos un año.
La clasificación inicial de estas muñecas se basa en criterios geográficos. Cada zona ha creado un estilo distintivo, siendo diez las regiones más representativas: Hijiori, Kijiyama, Nambu, Naruko, Sakunami, Tôgatta, Tsuchiyu, Tsugaru, Yajirô y Zaô.
Otra forma de clasificar las muñecas kokeshi se centra en su diseño:
DENTO KOKESHI (TRADICIONAL)

Este tipo de muñecas se mantienen fieles al diseño original y a las técnicas de construcción que se mantienen de generación en generación. Cada región del norte de Japón presenta un estilo característico de kokeshi tradicional, definido por patrones y colores distintivos. Entre las áreas con mayor reconocimiento en la producción artesanal de estas muñecas destacan Naruko, Tsuchiyu y Yajirō.
SHINGATA KOKESHI (CREATIVA)

Son un tipo de muñecas más modernas donde los creadores pueden tener más libertad artística. Las kokeshi creativas se caracterizan por una amplia diversidad en cuanto a diseño, colorido y morfología, lo que permite expresar la creatividad y el enfoque estético individual de cada artesano.
¿Cómo se fabrican las muñecas kokeshi?
Como se ha mencionado anteriormente, la madera tiene que pasar por un proceso de secado, después, se corta en trozos pequeños, los cuales se desgastan, graban y tallan mediante objetos afilados como un cuchillo y un torno de madera. Antiguamente, los tornos eran manuales y era la mujer o el hijo del artesano quien lo manejaba. Posteriormente, el artesano comenzó a usar un torno de pie, lo que permitió la producción en solitario. Finalmente, aparecieron los modelos eléctricos, lo que aceleró la producción.

Las muñecas kokeshi originales no tienen extremidades, su cuerpo se compone de una única forma cilíndrica rematada por una bola que hace de cabeza. Después de esculpir la figura, se pinta a mano. Actualmente la cara se sigue pintando a mano, aunque el cuerpo se puede pintar con técnicas modernas. Gracias a que la cara se sigue pintando a mano por el artesano, cada muñeca kokeshi es única y diferente. El último paso consiste en aplicar una capa de laca que protege a la muñeca del desgaste.
En la actualidad…
La estética de las muñecas kokeshi ha ido evolucionando con el paso del tiempo, pero siguen siendo creadas por los kijishi. Además, las muñecas kokeshi se han reconocido como un símbolo de Japón. Aunque su poder simbólico ha disminuido considerablemente, sigue siendo una importante decoración del hogar y un preciado juguete para niños. Además, actualmente en Japón, regalar una muñeca kokeshi simboliza una expresión de amor.

FUENTES:
- Casa de Japón. (s. f.). Muñeca Kokeshi: Tradición y cultura japonesa. https://casadejapon.com/blogs/japon/muneca-kokeshi
- Mi Kimono. (s. f.). Muñecas Kokeshi. https://mi-kimono.es/blogs/infos/munecas-kokeshi
- Mistral Bonsai. (s. f.). Las muñecas Kokeshi. https://www.mistralbonsai.com/las-munecas-kokeshi/
- Mo-Mo.gr. (s. f.). Kokeshi dolls – Μικρές ξύλινες κούκλες με μεγάλη ιστορία. https://mo-mo.gr/es/kokeshi-dolls-%CE%BC%CE%B9%CE%BA%CF%81%CE%AD%CF%82-%CE%BE%CF%8D%CE%BB%CE%B9%CE%BD%CE%B5%CF%82-%CE%BA%CE%BF%CF%8D%CE%BA%CE%BB%CE%B5%CF%82-%CE%BC%CE%B5-%CE%BC%CE%B5%CE%B3%CE%AC%CE%BB%CE%B7-%CE%B9%CF%83/